¿Por qué bostezamos?

El bostezo es una señal de cansancio y falta de sueño. Hay muchas teorías sobre la causa y la importancia del reflejo de la respiración natural, pero ¿por qué bostezamos realmente y por qué es tan contagioso? Descubra aquí qué hay detrás del mito del bostezo y cómo el bostezo está realmente conectado con nuestro sueño.

Tabla de contenido

      1. El fenómeno del bostezo
      2. Qué pasa cuando bostezas
      3. ¿Por qué estamos bostezando?
      4. ¿Por qué bostezar es contagioso?
      5. ¿Qué puedo hacer con los bostezos frecuentes?
      6. Conclusión

      1. El fenómeno del bostezo

      Llamamos bostezar al fuerte reflejo involuntario y natural de abrir la boca y respirar profundamente. Los bostezos humanos duran hasta seis segundos y, como la mayoría de los vertebrados, los humanos bostezamos al día, unos 250 en total. 000 veces en nuestras vidas. Los bostezos ocurren con más frecuencia por la mañana y por la noche y, por lo tanto, a menudo se asocian con la falta o un sueño poco reparador. De hecho, bostezamos más a menudo cuando estamos cansados, pero también cuando estamos concentrados, hambrientos o estresados.

      2. ¿Qué pasa cuando bostezas?

      El bostezo es un reflejo natural que solo podemos suprimir o prevenir de forma limitada, y probablemente por una buena razón. Cuando bostezamos, los músculos alrededor de la boca y la cara se tensan y el resto de los músculos del cuerpo, especialmente los del pecho y el cuello, se tensan. El diafragma sube y baja, y nuestra frecuencia cardíaca y flujo sanguíneo aumentan momentáneamente. La respiración profunda y el ensanchamiento a corto plazo de las vías respiratorias suministran más aire a los pulmones y, por lo tanto, hacen que haya más oxígeno disponible.

      3. ¿Por qué estamos bostezando?

      Blog: Warum gähnen wir?

      Aún no se ha demostrado científicamente qué desencadena exactamente el "reflejo de bostezo" y para qué sirve realmente este comportamiento. Aunque esta creencia está muy extendida, los bostezos frecuentes no parecen ser un indicador directo de un sueño deficiente o insuficiente. Hay algunas teorías diferentes sobre los factores desencadenantes y los efectos positivos del bostezo.

      Teoría: ¡El bostezo es la reacción a la falta de oxígeno y al cansancio!

      Durante mucho tiempo se pensó que el bostezo ocurre en respuesta a la falta de oxígeno y sirve para aumentar la oxigenación y disminuir los niveles de dióxido de carbono en la sangre. Debido a que la privación aguda de oxígeno a menudo se asocia con fatiga severa, el bostezo se ha entendido como una respuesta natural a la somnolencia, que nuestro cuerpo utiliza para aumentar la oxigenación y mantenerse despierto. ¿Pero es eso cierto? ¡Lamentablemente no! Los estudios actuales muestran que el suministro de oxígeno no influye en la frecuencia de los bostezos y no es un desencadenante explícito.

      Teoría: ¡bostezar te despierta y te pone alerta!

      Muchos investigadores suponen que bostezar en realidad sirve para mantenerse despierto o para aumentar el estado de alerta. Es cierto que bostezamos con especial frecuencia en situaciones aburridas y actividades bastante monótonas, y el estiramiento que acompaña a la respiración activa la circulación. Sin embargo, un estudio de Suiza muestra que la fuerza de la actividad cerebral antes y después de bostezar es casi la misma.

      Teoría: ¡Bostezar refresca el cerebro y por lo tanto aumenta la concentración!

      Los estudios actuales sugieren que bostezar mucho enfría nuestro cerebro y, por lo tanto, sirve para termorregular la temperatura de nuestro cerebro. Porque el cerebro también está trabajando constantemente y genera calor. Después de dormir y cuando estamos cansados, la temperatura ambiente suele ser más alta; es precisamente en estas situaciones cuando bostezamos con especial frecuencia. El aumento a corto plazo de la frecuencia cardíaca durante el bostezo permite que llegue más sangre fría a las regiones del cerebro y vuelve a bajar la temperatura del cerebro. El resultado: el cerebro está protegido contra el sobrecalentamiento, se mantiene una temperatura de trabajo óptima y se incrementa la concentración y el rendimiento mental. Estas suposiciones están respaldadas por estudios y experimentos posteriores y corresponden al estado actual de la investigación.

      4. ¿Por qué bostezar es contagioso?

      Si uno bosteza, todos bostezan. Todos sabemos lo contagioso que puede ser el bostezo. La neurociencia atribuye esto a la activación de las llamadas neuronas espejo. Estas son estructuras especiales en nuestro cerebro que también están relacionadas con la sensibilidad y la empatía, y nos hacen “reflejar” e imitar el comportamiento de los demás.

      ¿Sabías que para muchas personas solo leer o pensar en bostezar es suficiente para empezar a bostezar también?

      5. ¿Qué puedo hacer con los bostezos frecuentes?

      Basado en la teoría de que bostezar sirve para termorregular nuestro cerebro, puede ayudar respirar por la nariz en lugar de por la boca; aquí es donde el aire entrante ya está limpio y "templado".

      El bostezo en sí mismo es un reflejo inofensivo e inofensivo. Sin embargo, desde un punto de vista médico, suprimirlo es bastante poco saludable y, por lo tanto, no debería convertirse en la norma. Así que no se lo tome a pecho si su contraparte bosteza más durante su conversación.

      6. Conclusión

      • El bostezo describe el reflejo involuntario y natural de abrir bien la boca y respirar profundamente.

      • Cuando bostezas, los músculos se tensan, la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo aumentan y los pulmones y el cerebro reciben mejor suministro por un corto tiempo.
      • La causa de los bostezos no se conoce por completo. La falta de oxígeno o el cansancio ya no se consideran desencadenantes, sino posiblemente la termorregulación del cerebro.
      • El bostezo es contagioso pero no peligroso y no debe suprimirse.

      ¡Saludos y hasta pronto!

      Deja un comentario

      Todos los comentarios son revisados ​​antes de su publicación